La radio como recurso terapéutico en salud mental

El Hospital Juan Carlos I desarrolla un proyecto que anima a los pacientes con trastornos graves a grabar pódcast para luchar contra el estigma y promover su integración en la sociedad
19/10/2025 La Provincia

El Hospital Juan Carlos I, centro dependiente del Hospital Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín, realiza desde febrero un proyecto terapéutico que utiliza la radio para mejorar la atención a las personas con problemas graves de salud mental, promover su integración en la sociedad y luchar contra el estigma y el autoestigma que sufren. En concreto, la iniciativa, que recibe el nombre de Radio Mente Aporta, consiste en grabar pódcast dirigidos a la comunidad, que abordan diferentes temáticas: desde las inquietudes personales de los protagonistas y la humanización de los cuidados hasta la importancia de practicar ejercicio físico o la realidad de los diferentes trastornos que padecen. La acción cuenta con la financiación del Ministerio de Sanidad y con la colaboración de los musicoterapeutas Edgar Aguiar y Guacimara Molina, de la Fundación Mapfre Canarias.

«Los principales objetivos son potenciar la implicación de las personas que se encuentran ingresadas en el centro y dar a conocer la realidad de estos usuarios contada por ellos mismos. Además, queremos romper con los mitos que existen sobre este colectivo», explica José Juan Martín, supervisor de Enfermería de Salud Mental en el Hospital Juan Carlos I. Ahora bien, la actividad invita a participar a todos los pacientes de la red de Salud Mental de Gran Canaria. De hecho, ya han intervenido diferentes asociaciones, residencias y centros de día.

Los pódcast se graban todos los miércoles entre las 13.30 y las 15.00 horas en la planta baja del recinto, y se publica uno cada mes en el canal Radio Mente Aporta de la plataforma Spotify. Su duración ronda entre los 20 y los 30 minutos.

«Esta clase de actividades aportan beneficios diarios a los pacientes. Hay que tener en cuenta que el simple hecho de asistir ya es un paso muy importante para ellos, y que, cuando consiguen hacer cosas por sí mismos, su autoestima aumenta», valora Elena Jiménez, terapeuta ocupacional de las unidades de Larga Estancia y Adicciones. Una opinión que secunda su compañera Irga Pulido, terapeuta ocupacional de la unidad de Media Estancia, que además apunta que se trata de una gran oportunidad para sensibilizar a la población sobre las experiencias inusuales, hacer protagonistas a todas las personas de la red de Salud Mental de la Isla y ofrecer información sobre esta materia con evidencia científica. «Todo esto es fundamental para combatir el estigma», recalca.

Tal y como detalla Pulido, los pódcast se dividen en tres espacios: Infiltrados, Tenemos voz y Afinando. El primero está dedicado a entrevistar a profesionales relacionados con el tema que se aborda en cada sesión, mientras que el segundo se centra en dar voz a los usuarios para que compartan sus historias. El tercero busca potenciar la creatividad y fortalecer las habilidades cognitivas a través la grabación de canciones, poemas o composiciones musicales. «Les hemos pedido a los oyentes que nos envíen audios para que se produzca feedback y así los pacientes puedan saber cómo percibe su programa el público», anota Elena Jiménez.

Victoria Eugenia Quintana es una de las pacientes que se ha animado a participar en la propuesta. Según cuenta esta mujer de 53 años, lleva nueve meses ingresada en el centro. «Empecé a grabar en la radio en verano y ya he ido tres veces. Para mí es algo diferente que no había probado nunca», afirma.

Francisco Santana, en cambio, forma parte del proyecto desde sus inicios y se convirtió en uno de los primeros participantes. Para este usuario de 59 años, la experiencia también está siendo muy satisfactoria. «Siempre que realizo una tarea nueva me la tomo con responsabilidad. En mi caso, me gusta mucho hacer entrevistas», comenta el paciente, que lleva dos años recibiendo tratamiento en el centro.

Por su parte, Dácil Santana, de 43 años, ya suma una década en el hospital. La paciente asegura que intenta involucrarse en todas las actividades. De ahí que haya decidido cobrar voz en la radio. «Además de intervenir en los pódcast, hago cuadros y estoy inscrita en un curso. Pienso que los pacientes tenemos que aprovechar todas las oportunidades para integrarnos, mejorarnos y así poder recibir el alta», subraya la usuaria.

Este proyecto se desarrolla bajo la coordinación de los musicoterapeutas y las terapeutas ocupacionales, y cuenta con el apoyo de todos los profesionales del hospital. Para ello, el equipo se reúne todos los martes y diseña el plan de trabajo. «Es imprescindible adaptarlo a los usuarios que van a participar, ya que no todos se encuentran en las mismas condiciones y queremos que disfruten de la actividad», aclara Jiménez.

© Copyright 2025 CDRP San Francisco II - All Rights Reserved - Criterios Web

Website Builder Software