PARTICIPACIÓN COMUNITARIA. ACTIVIDADES INCLUSIVAS

                                                           

                                                                       PARTICIPACIÓN COMUNITARIA. ACTIVIDADES INCLUSIVAS


                El enfoque de recuperación de la enfermedad mental y el modelo actual de atención comunitaria,  exige la plena integración de la persona con trastorno mental en su comunidad, como ciudadano de pleno derecho. 

                Pero dicha integración, puede ser muy compleja para personas que han estado especialmente  estigmatizadas y aisladas de su comunidad. La consideración de la enfermedad mental y el estigma social frecuentemente asociado a ella, tiene raíces históricas muy profundas. 

                En el siglo XIV, aparece en Inglaterra la primera institución psiquiátrica europea conocida; el  Hospital de Bethlem. La atención que se realizaba en esta institución, contemplaba entre otros aspectos, la posibilidad de que la burguesía inglesa y previo pago de un penique, pudiera visitar dicho hospital para observar a los pacientes ingresados, que eran expuestos al público, como si de animales de un zoológico se tratase. De hecho, esta práctica se llegó a denominar como “El show de Bethlem”. Los pacientes estaban desposeídos de su propia “condición y dignidad humana”.

Mobirise
“El Show del Hospital de Bethlem”. Siglo XIV
                  La consideración social de la enfermedad mental en los siglos posteriores, y el trato que recibían las  personas afectadas, no cambió demasiado y permanecía en este contexto de marginación y exclusión social. En el siglo XV, en la ciudad de Valencia, Joan Gilabert Jofré fraile de la Orden de la Merced, se consternaba cuando pudo contemplar a un grupo de jóvenes que apedreaba a una persona con trastorno mental grave.
Mobirise

El fraile Jofré protegiendo a una persona con enfermedad mental. Siglo XV

              Con el paso del tiempo, la atención al tratorno mental fue cambiando, pero aún así seguía  realizándose en instituciones psiquiátricas alejadas de los núcleos urbanos. El estigma social perduraba y la integración comunitaria de las personas con enfermedad mental no era posible. Nuestro antiguo Hospital Psiquiátrico no fue una excepción, y se encontraba como todos los demás, alejado de la comunidad.

Mobirise
Antiguo Hospital Psiquiátrico de Gran Canaria.1938

                         La tradicional consideración social de la enfermedad mental, está determinada por múltiples  factores. Entre ellos; el desconocimiento de la población general y la frecuente asociación de la enfermedad mental a conductas desajustadas y/o violentas por parte de los usuarios/as, a pesar de que ha sido suficientemente señalado que el porcentaje de conductas violentas realizadas por las personas con trastorno mental es muy inferior a las realizadas por la población general. También ha ejercido un importante papel, el tratamiento informativo realizado por parte de los medios de comunicación sobre “sucesos” y actos violentos puntuales cometidos por personas con enfemedad mental, o el papel ominoso asignado a los enfermos mentales en las sagas interminables de psycho-thrillers. 

                      Afortunadamente, el proceso de desinstitucionalización psiquiátrica, los avances realizados en el  campo de la psicofarmacología, y las reivindicaciones de movimientos asociativos de usuarios/as y  familiares, supuso un giro definitivo de la atención al trastorno mental. 

                    A nivel global, se ha ido produciendo un cambio en la consideración social de la enfermedad mental. Las campañas de sensibilización social y el impulso de los movimientos asociativos antiestigma, ha contribuido a ello. Es preciso señalar, que el papel de los medios de comunicación puede ser muy influyente, tanto en el sostenimiento del tradicional estigma social asociado a la enfermedad mental, como en su potente influencia para la erradicación de dicho estigma. Actualmente, podemos comprobar el giro experimentado por los medios de comunicación en el tratamiento de las noticias sobre la enfermedad mental. 

                     En nuestro ámbito estatal, contamos con algunas experiencias destacadas. En el fondo vídeo- documental de nuesta WEB, se ofrece una buena muestra de ello, con direcciones de enlace 

                     A nivel regional, es obligado señalar el positivo impacto de algunas experiencias realizadas desde espacios radiofónicos. El programa; “Roscas y Cotufas” de Canarias Radio La Autonómica, es un buen ejemplo de ello:

“Roscas y Cotufas” de Canarias Radio La Autonómica


                      Para poder superar todas estas barreras, será preciso por tanto, que se produzca un cambio en la  consideración social de la enfemedad mental. Pero no bastará con desear que dicho cambio se produzca. Es necesario favorecer e impulsar una “visibilización” normalizada de la enfermedad mental, transmitir información verdadera sobre ella, transmitir experiencias individuales de recuperación y relatos en primera persona de los usuarios/as, realizar campañas de sensibilización social que contribuyan a la erradicación del estigma. 

                     En los siguientes enlaces, se ofrece una muestra de relatos en primera persona, y de campaña de sensibilización social antiestigma:





"Sueño igual que tú"
Un documental de la Fundación Pública Andaluza para la Integración Social de Personas con Enfermedad Mental. FAISEM.




Videos realizados en el marco del Plan Integral de Salud Mental de Andalucía sobre el estigma de la salud mental con el asesoramiento del Grupo de Sensibilización sobre Salud Mental de Andalucía. 

                  Y es precisamente en este contexto, donde cobra una especial relevancia “las actividades  inclusivas y de participación comunitaria”, orientadas a que la población general pueda interactuar y compartir experiencias con los usuarios/as.

                   En el CDRP “San Francisco II”, se ha venido desarrollando una actividad de participación  comunitaria e inclusiva, que consideramos muy potente. Se trata de la visita, que con carácter anual nos realizan alumnos de bachillerato de un centro educativo de la ciudad. Suele programarse para las fechas navideñas. Este nutrido grupo de alumnos, comparte con los usuarios/as y equipo profesional una jornada, en donde reciben información sobre la enfermedad mental por parte de los propios usuarios/as, e interactúan con ellos realizando preguntas y comentarios. 

                   Creemos, que esta visita anual de los alumnos de bachillerato, tiene una gran potencialidad como  estrategia para la erradicación del estigma, por su marcado carácter inclusivo Algunos de estos alumnos, comentan su futura opción académica en el campo de las ciencias de la salud. El día de la “visita de alumnos” suele ser muy agradable para todos.

© Copyright 2021 CDRP San Francisco II - All Rights Reserved - Criterios Web

Built with Mobirise